Inflación golpea más a hogares de bajos ingresos
Inflación golpea más a hogares de bajos ingresos

BCRD: Inflación golpea más a hogares de ingresos bajos; IPC se ubicó en 0.71 % en agosto 2025.

Santo Domingo, R.D. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró en agosto de 2025 una variación mensual de 0.71 %, situando la inflación interanual en 3.71 %.

Con este resultado, la inflación se mantiene dentro del rango meta del programa monetario de 4.0 % ± 1.0 % por 28 meses consecutivos, una de las cifras más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.

Impacto diferenciado según ingresos

El informe revela que la inflación afecta más a los hogares de menores ingresos. Los quintiles 1, 2 y 3 registraron tasas de 0.67 %, 0.74 % y 0.69 %, respectivamente, mientras que los quintiles de mayores ingresos mostraron 0.78 % (quintil 4) y 0.59 % (quintil 5).

El menor impacto en los hogares más acomodados responde a la menor incidencia de los alimentos en su canasta de consumo, así como a la reducción en las tarifas de pasajes aéreos, lo que suavizó la presión del grupo Transporte. En contraste, los hogares de clase media-alta sintieron más los aumentos en los servicios de transporte colectivo.

Inflación subyacente

La inflación subyacente interanual se ubicó en 4.32 %, dentro del rango meta. Este indicador, que excluye alimentos volátiles, combustibles y servicios regulados, es clave para la conducción de la política monetaria.

Variaciones por regiones

La inflación en agosto presentó diferencias geográficas:

  • Región Ozama (DN y Santo Domingo): 0.67 %
  • Cibao: 0.84 %
  • Este: 0.60 %
  • Sur: 0.62 %

El alza más fuerte se registró en el Cibao, donde el aumento de productos básicos como pollo fresco, plátanos, yuca y transporte colectivo tuvo un mayor peso.

Sectores que impulsaron la inflación

Los grupos de mayor incidencia fueron:

  • Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (+1.24 %) – influenciado por alzas en pollo fresco, yuca, plátanos, guineos verdes, piña y bacalao. La baja en productos como aguacates, naranjas, ajo y cebolla atenuó parcialmente la inflación.
  • Transporte (+0.81 %) – por el alza en automóviles, transporte terrestre urbano y escolar.
  • Educación (+2.18 %) – debido a aumentos estacionales en tarifas de colegios privados, universidades, libros y uniformes.
  • Restaurantes y Hoteles (+0.57 %) – reflejando el encarecimiento de insumos básicos en la preparación de alimentos.
  • Bienes y Servicios Diversos (+0.37 %) – con incrementos en artículos de cuidado personal.
  • Comunicaciones (+1.05 %) – por alzas en servicios combinados de telecomunicaciones.

Bienes transables y no transables

El índice de bienes transables subió 0.63 %, influido por aumentos en automóviles, cerveza envasada y alimentos importados. En tanto, los no transables subieron 0.79 %, por mayores costos en transporte escolar, colegiaturas y comidas preparadas.

Una medición con rigor técnico

El BCRD recordó que el IPC se calcula con la Encuesta Nacional de Precios al Consumidor (ENPC), que levanta mensualmente datos en 11,163 establecimientos de todo el país, con más de 200,000 cotizaciones de 364 artículos. El proceso cuenta con el acompañamiento técnico de la CEPAL, que considera al país un referente en estadísticas de precios en la región.