Pakistán: los tatuajes faciales hindúes desaparecen en las ciudades

 En varias comunidades hindúes del sur de Pakistán (especialmente en Sindh y regiones cercanas al desierto de Thar), las mujeres portaron durante generaciones tatuajes faciales y corporales como marcadores de identidad, protección simbólica, estética y ritos de paso. Los diseños suelen ser geométricos (puntos, líneas y pequeños motivos) ubicados en la barbilla, mejillas o frente, realizados con técnicas artesanales de punción manual.

Por qué disminuyen en las ciudades

  • Urbanización y cambio de estilo de vida: la migración del medio rural a la ciudad introduce valores estéticos diferentes y reduce la transmisión intergeneracional.
  • Estigma social y estética contemporánea: en contextos urbanos y profesionales, los tatuajes visibles pueden asociarse con clases rurales o “tradicionales”.
  • Normas laborales y escolares: reglas de apariencia más estrictas desincentivan marcas permanentes en el rostro.
  • Presiones religiosas e identitarias: la visibilidad de símbolos “minoritarios” puede generar auto-censura en entornos polarizados.
  • Salud y regulación: mayor acceso a información sobre higiene, dolor y riesgos, junto con la preferencia por adornos no permanentes.
  • Medios y globalización: modelos de belleza mediáticos favorecen piel sin marcas o tatuajes “modernos” discretos.

Impactos culturales y de género

  • Pérdida de memoria cultural: se desvanecen significados ligados a matrimonio, estatus y linaje.
  • Transformación del rol femenino: cambia la relación entre cuerpo, identidad y comunidad.
  • Riesgo para artesanos/as: quienes dominaban la técnica pierden sustento y reconocimiento.

Señales de cambio documentables

  • Mayor concentración de mujeres tatuadas en áreas rurales y de mayor edad, frente a ausencia entre jóvenes urbanas.
  • Desuso de motivos rituales específicos y sustitución por joyería o cosmética removible.
  • Relatos de arrepentimiento o, por el contrario, orgullo patrimonial entre portadoras mayores.

Recomendaciones para preservación responsable

  1. Documentación con consentimiento: fotografías, historias orales y significados de motivos.
  2. Archivos digitales comunitarios y exposiciones locales que devuelvan el material a la comunidad.
  3. Programas educativos intergeneracionales sobre simbolismo y técnicas tradicionales.
  4. Apoyo a artesanos/as en prácticas seguras, con reconocimiento como patrimonio inmaterial cuando corresponda.

Fuente: El Tiempo (DO) — Cultura